Programa 1: Breve historia del Jazz, del siglo XIX a la actualidad
Los inicios del jazz son verdaderamente confusos, partiendo del Ragtime poularizado por Scott
Joplin
en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, el jazz de New Orleans recorre
distintos estilos conocidos como Hot, New Orleans o Dixieland —abanderado por la Original
Dixieland Jazz Band
— hasta el cierre del barrio de Storyville a finales de los años 10, lo que provocó
la emigración masiva de músicos a Chicago.
En los estados del norte se desarrolla un nuevo estilo y el jazz gana una popularidad sin precedentes.
Nace la escena neoyorkina representada por Duke Ellington o Louis Armstrong. Posteriormente
aparecen las Big Bands y el Swing así como las primeras voces femeninas como Ella Fitzgerald o
Billie Holiday.
En los años cuarenta, las formaciones pasan a ser mas pequeñas y el Be Bop, representado por
Thelonius Monk o Charlie Parker busca una música más intima y más orientada a los solistas. La
verdadera revolución musical del jazz acontece en los cincuenta. La música jazz recoge la tradición y
formación clásica y la lleva a una nueva dimensión, nace el jazz modal enmarcado dentro del estilo
Cool del que Miles Davis es su mayor representante.
El jazz modal marcará las siguientes décadas, en las que se asiste a una fusión de estilos sin
precedentes. Herbie Hancock se acerca al funk y a la electrónica, Jaco Pastorius hace del formato
Big Band algo nuevo. También aparece el Flamenco Jazz del que Chano Domínguez es una de sus
mayores figuras. Estilos como el Acid Jazz —abanderado por James Taylor—, el jazz latino de Luis
Salinas
y Michel Camilo o la revisión de clásicos del rock llevados al jazz por bandas como The Bad
Plu
s son ejemplos de la amplitud de espectro de la que goza el jazz actualmente.
Track list:
1. Scott Joplin – The Entertainer (1902)
2. Original Dixieland Jazz Band – Tiger Rag (1917)
3. Duke Ellington – Creole Love Call (1927)
4. Billie Holyday – I cried for you (1936)
5. Charlie Parker – Yardbird Suite (1947)
6. Miles Davis – Blue in Green (1959)
7. Herbie Hancock – Cantaloupe Island (1964)
8. Jaco Pastorius – Soul Intro / The Chicken (1983)
9. Chano Domínguez – Cilantro y Comino (1996)
10. James Taylor Quartet – Creation: Fanfare for the Man of the third Millenium (1997)
11. Luis Salinas – Latin Be Bop (2003)
12. Michel Camilo – Giant Steps (2007)
13. The Bad Plus – Tom Sawyer (2009)

 

Programa 2: La guitarra en el Jazz
El jazz se suele asociar a determinados instrumentos tipo, históricamente más característicos —o
propios— de dicho género musical. No obstante, hay que tener en cuenta que el jazz no es un género
musical determinado por su composición instrumental sino por su fondo. La guitarra, si bien no ha
sido demasiado visible en el jazz, ha estado presente a lo largo de casi toda su historia. En este
programa hacemos un recorrido cronológico por la guitarra jazz.
Los inicios, siempre difíciles, vinieron de la mano de Lonnie Johnson o St. Cyr y más tarde Django
Reinhardt
, quienes introdujeron y evolucionaron la guitarra en el jazz llegando a otorgarle un papel
protagonista revolucionando su papel rítmico, armónico y solista. Los avances tecnológicos en la
instrumentación no fueron ajenos al jazz, dando lugar, en los años cuarenta a la incorporación de la
guitarra eléctrica como instrumento solista de la mano de Charlie Christian.
El legado de Christian marca las décadas siguientes del jazz y de algunos otros estilos. Figuras de la
talla de Barney Kessel, Les Paul, Tiny Grimes o Chuck Wayne son ejemplos de ello. Asimismo
Wes Montgomery llevó el legado de Christian hacia la música funk. Los sesenta y setenta signifcan
otra vuelta de tuerca a la guitarra jazz. Desde Joao Gilberto —uno de los padres de la Bossa Nova
a la fusión del húngaro-americano Gábor Szabo, desde la sutileza de Jim Hall a la fusión de John
McLaughlin
y sus incursiones en la música de la India y el Flamenco.
Desde los noventa hasta la actualidad vemos una continua fusión de estilos a los que se aporta una
visión innovadora. John Scofeld recoge la tradición de los estilos clásicos como el blues y la música
negra para integrarlos con aires funk, soul e incluso rock. En cambio Pat Metheny, con una
trayectoria, a día de hoy, de más de cuarenta años se mantiene en la onda de Jim Hall y el sonido
sutil y elegante al que aporta innovación tecnológica y nuevos sonidos tanto orgánicos como
electrónicos.
Track list:
1. Lonnie Johnson – Mahongany Stomp (1929)
2. Djanjo Reinhardt – Minor Swing (1933)
3. Charlie Christian – Stompin' at the Savoy (1941)
4. Barney Kessel – Lullaby of Birdland (1953)
5. Joao Gilberto – Desafnado (1964)
6. Gábor Szabo – Gypsy Queen (1965)
7. Jim Hall – It's nice to be with you (1969)
8. Wes Montgomery – Impressions (1965)
9. John McLaughlin – Rio Ancho / Mediterranean Sundance (1991)
10. John Scofeld – Green Tea (1998)
11. Pat Metheney – The Way Up opening (2005)

 

Programa 3: Fusión Flamenca I
En la década de los 60 el jazz asiste a una revolución en cuanto a la mezcla de estilos sin
precedentes. El Flamenco no es ajeno a ello y el jazz recoge la tradición famenca, llevando ambas
músicas hacia nuevos horizontes.
Miles Davis y Bill Evans en Kind of Blue y, posteriormente, en Sketches from Spain recogen la
tradición famenca de compositores como Falla, Granados o Turina y la llevan al jazz. Pocos años
más tarde Pedro Iturralde y su quinteto, junto a Paco de Lucía, graban un directo en clave de jazz
con músicas tradicionales recogidas por Lorca, piezas de los compositores españoles clásicos y
algunos palos famencos. Nace el Flamenco Jazz, como ellos mismos lo bautizaron.
En los setenta jugarán un papel muy importante las bandas de rock sinfónico, especialmente la
escena del jazz-rock. El Flamenco Jazz empieza a propagarse fuera de nuestras fronteras,
encontrando ejemplos de ello en bandas como Return to Forever. Asimismo, el rock sinfónico
andaluz y catalán no es ajeno a todo esto, bandas como Mezquita, Guadalquivir o Cai —en
Andalucía— y otras como Crack, Máquina! o Iceberg —en Cataluña— conjugan jazz, rock y
famenco de una forma inédita hasta entonces.
Los grupos de rock sinfónico españoles no sólo aportaron musicalmente, sino que fueron cantera de
futuros músicos que se consagrarían como referentes en la escena del Flamenco Jazz y el Jazz
Fusión. Nombres como Carles Benavent, Jorge Pardo o Chano Domínguez son muestra de ello. Las
nuevas fusiones y horizontes explorados por estos músicos durante la década de los noventa abren
aún más el abanico, dotando al jazz famenco y fusión de una variedad prácticamente inabarcable.
Track list:
1. Miles Davis – Flamenco Sketches (1959)
2. Pedro Iturralde y Paco de Lucía – ¡Anda Jaleo! (1967)
3. Return to Forever – Spain (1972)
4. Iceberg – La Flamenca Eléctrica (1976)
5. Guadalquivir – El Manglis (1978)
6. Carles Benavent – Luna de Santiago (1995)
7. Tino Di Geraldo – Manuel (1999)
8. Chano Domínguez y Jorge Pardo – Río Ancho (2001)